Archivo de la categoría: __RinconSocio

28 al 31 octubre PARQUE NACIONAL DE URBASA (NAVARRA)

PARQUE NATURAL DE URBASA-ANDÍA

                Estos bellos territorios navarros que vamos a visitar fueron declarados Parque Natural en Febrero de 1.997. Forman una gran área de 21.000 Ha. cuya superficie está ocupada fundamentalmente por hayedos y pastos de montaña. Debido a su localización, entre los 42° 58′ y 42° 52′ latitud norte y la altura de las sierras, entre los 835m. de la zona más baja del raso de Urbasa y los 1492 m. de máxima altitud en San Donato, constituye una zona de transición entre la Montaña y la Zona Media de Navarra. Los Montes Sierra de Urbasa y Sierra de Andia han mantenido un régimen de singularidad jurídica según el cual, todos los navarros han tenido derecho a llevar a pastar sus ganados, hacer chozas y apriscos para sus pastores y rebaños y también al disfrute de leñas y maderas para sus necesidades. En el año 1987, los Montes Sierra de Urbasa y Sierra de Andia fueron transferidos mediante el Real decreto 334/87 de 27 de febrero, de la Corona a la Comunidad Foral de Navarra, junto a otros dominios. Nos alojaremos en el pueblo de Zudaire y realizaremos tres recorridos:

1.- El primer día visitaremos el Sendero de las Fuentes y la Ruta de los Pastores. Son los senderos más próximos a nuestro alojamiento y al medio día, al finalizar el recorrido pararemos a comer en el camping de Bioitza, recorriendo unos nueve kilómetros antes de la parada. Los senderos están marcados en azul y marrón respectivamente.

El autobús nos trasladará al comienzo del recorrido, en su encuentro con la carretera NA-718. Comenzaremos por el trayecto de “Las Fuentes”, en donde podremos conocer el funcionamiento del agua en el terreno kárstico del Parque y su exurgencia en los manantiales. El camino discurre entre rasos y hayas solitarias, dolinas y uvalas, accediendo finalmente al «ginebral». A continuación, empalmaremos con el recorrido de Los Pastores, que transcurre en su mayor parte por la cañada pastoril utilizada hasta no hace muchos años para conducir las ovejas hacia los valles o acceder a la sierra. En su recorrido observamos parajes de singular belleza, representativos de la biodiversidad de Urbasa: los rasos, el espinal y los suelos kársticos en el hayedo.  Con el otoño podemos disfrutar de una sinfonía cambiante de formas y colores.
2.- El segundo día haremos el recorrido del Bosque Encantado.

En este recorrido se puede contemplar el hayedo en todo su esplendor, así como las curiosas formaciones rocosas existentes en el mismo. Partiremos del centro de Información situado a la entrada del camino.

Se pueden observar también antiguos vestigios del trabajo de los carboneros en las lanteguis. Al final de la ascensión se contempla una extraordinaria panorámica del Valle de la Barranca, la Sierra de Aralar y el macizo de Aizgorri. En el trayecto se señalan algunos lugares de especial relevancia, están marcados con números. Toda la ruta se señala con el color verde. Además del marcado en verde, seguiremos una ruta de unos 11 kilómetros en total antes de la hora de comer. El inicio del sendero, está marcado en verde, pero nosotros haremos un recorrido adicional de gran belleza con marcaje propio.
3.- El tercer día subiremos al nacedero del rio Urederra.

El Nacedero del Urederra es la salida natural del importante acuífero formado en el macizo kárstico de Urbasa. Se produce en la pared, casi cortada, del extremo no del término de Baquedano, a unos 630 metros de altitud frente a los más de 900 que alcanza la cresta superior de dicha pared. La evacuación del agua de Urbasa ha modelado, en el transcurso de millones de años, la muesca producida en el reborde meridional del macizo y que constituye un anfiteatro rocoso de notable belleza. Ese recorrido lo realizaremos andando desde nuestro alojamiento hotelero en Zudaire.
Flora y fauna:

La variedad de plantas es una de las señas de identidad de la naturaleza del Parque. Encontramos especies del género Fagus (hayas), Acer (Arces), Crataegus (Espinos) y Quercus (Robles). Los hayedos ocupan la mayor parte,  unas 12.800 hectáreas de la superficie arbolada del Parque. La especie dominante es, por supuesto el haya, si bien ésta se encuentra en este caso acompañada por un cortejo de especies formado por arces, tilos, tejos acebos y fresnos.

El estrato arbustivo es escaso bajo el hayedo apareciendo frecuentemente en los lindes del bosque. Las especies normalmente presentes son el espino albar, el espino navarro y los rosales silvestres. En el estrato herbáceo podemos encontrar orquídeas, eléboros, narcisos y anémonas, entre otras. Las especiales condiciones del clima y la vegetación generan en los territorios del Parque ecosistemas muy variados, los cuales albergan también una variada avifauna: quebrantahuesos, alimoche y buitre común. Destaca también la presencia de pico mediano y pito negro, especies ligadas a masas boscosas y también el milano real. Entre las aves de presa podemos destacar la presencia de azores, ratoneros y el misterioso cárabo. Recientemente se ha detectado en el Parque Natural la presencia del Quebrantahuesos, especie catalogada como en peligro de extinción a nivel nacional.

Con estas especies conviven las ardillas y lirones, así como una amplia representación de pequeños mamíferos como el zorro, el tejón, la fuína o garduña y el gato montés. En los pastos y brezales de los rasos se pueden observar especies de aves como alondras, acentores, collabas, tarabillas y pardillos, mientras que en las zonas que muestran afloramientos rocosos son abundantes los bisbitas y colirrojos. En estos rasos también son numerosos los mamíferos como erizos, topos y liebres.
Mención aparte merecen los quirópteros (murciélagos). Se han detectado en el Parque Natural siete especies, de las cuales cinco están incluidas en el Catálogo de Especies Amenazadas y no se descarta la presencia de más especies de este grupo
Clima:
La temperatura media anual en los territorios del Parque ronda los 8º – 9º, si bien en su punto más alto -la cima del Monte Beriain, 1.494 m en la ermita de S. Donato- esta media pueda bajar hasta los 6º. Estas temperaturas frías se deben a la altitud media, por encima de los 1.000 m., de las montañas en las que se encuentra el Parque Natural. La oscilación térmica anual es de unos 14º, siendo agosto, con 22º de media, el mes más caluroso.
Geología:
La roca caliza está formada por restos de seres vivos que vivieron en el mar que hace 65 millones de años cubría el área donde ahora se encuentra el Parque. Los restos de aquellos seres: corales, crustáceos y peces, se acumularon en el fondo marino, se compactaron por la presión del agua y se transformaron en la roca caliza. El relieve exterior e interior del Parque se encuentra configurado por las características formas del relieve kárstico: dolinas y uvalas en el exterior, simas y cavernas, estalactitas y estalagmitas en el interior, todas ellas originadas por el agua que, reacciona químicamente con la caliza disolviéndola, se introduce en su interior formando simas, galerías y cavernas y sólo sale al exterior cuando encuentra rocas impermeables como las margas, formando manantiales y nacederos. Es por ello que, en los territorios del Parque, apenas se encuentra agua en superficie, solamente algunos arroyos o barrancos.Las tres salidas principales de los acuíferos subterráneos del Parque Natural – Nacedero del Urederra y manantiales de Riezu y Arteta- aportan anualmente una media de 296 hectómetros cúbicos de agua, volumen suficiente para abastecer el consumo de más del 25% de la población de Navarra.

Árboles especiales de la reserva.

Tejo de Otsaportillo 

Cabe destacar la presencia en Urbasa de dos árboles protegidos como Monumentos Naturales, debido a su edad y a su porte: el Tejo de Otsaportillo y el Haya de Limitaciones:

Haya de Limitaciones

      

 

          
FOTOS DE LA MARCHA
LAS FOTOS DE JOSE LUIS
ENLACES DE LOS VIDEOS DE RAÚL

VENTA EXTRAORDINARIA DE OBJETOS

Nuestra compañera Rufina Hernandez Gil, nos invita este próximo viernes día 24 desde las 17h y hasta las 20h. El sábado 25 y el domingo  26 de 11h a 14h30 y de 17h a 20h30.  El motivo de la invitación es la venta especial de libros, jarrones, marcos de fotos, objetos para regalos, ensaladeras, espejos, menajes para el hogar y un largo etc… de cosas

La dirección es calle Santa Brigida 22, 2º izq. Urbanización «Los Olmos». Majadahonda

Para que nos pueda abrir Rufi, debemos marcar la clave 223 + tocar la tecla donde figura la campanilla.

En caso de problemas, o para realizar cualquier consulta sobre el tema, su teléfono es 616096068

«Giner, el maestro de la España moderna»

Nuestro compañero José Luis Martín Cantera, trasmite a todos los Socios y Amigos de los Caminos a no perderse la exposición de:

«Giner, el maestro de la España moderna» en la INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA, en la calle Martinez Campos 14, de Madrid, (es gratis) para seguir construyendo un mundo diferente en defensa de la Educación, la Cultura, el respeto a la Mujer y los Caminos de nuestro País. 

Finaliza el próximo domingo y merece la pena conocer el trabajo de muchas personas por un mundo diferente.

Como escribió Juan Ramón Jimenez : «Mucho olor a Pardo en las botas, en los zapatos de Francisco Giner, mucha roce, mucha amistad en el monte bajo y mucho ensueño largo de las encinas».👫

Espero que guste, este blog debe permitirnos expresar citas que nos parezcan de interes. Gracias

Presentación del libro «El delirio de la palabra» obra de José Melgarejo

Nuestra querida socia  amiga de los caminos Isabel Castro, nos invita a todos los socios a la presentación del libro de su marido, nuestro querido Pepe

El delirio de la palabra obra de José Melgarejo

La presentación se realizará el próximo miércoles 20 de Abril a las 18h 30 en ESPACIO VIBELIBRO, en la calle Menendez Valdez 52 Madrid 28015.

Esperamos vuestra asistencia

12990915_799402920164324_2006691911809470802_n