Archivo de la etiqueta: Guadarrama

5 DE JUNIO RUTA POR LOS PINARES DE LA JAROSA

5 JUNIO :RUTA POR LOS PINARES DE LA JAROSA

PLANO DE LA RUTA
 
VISTA AEREA DE LA RUTA
 
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
       Los pinares de La Jarosa               
● Ruta:          Circular                      ● Recorrido : 12 km.
● Dificultad:       Baja                       ● Diferencia de nivel: 400 m.
El Valle de la Jarosa se encuentra en la falda sur de nuestra sierra de Guadarrama al sur de Cabeza Lijar, en el término municipal de Guadarrama, muy próximo a la carretera, hoy autopista A-6 que une Madrid con el noroeste de la península cruzando la sierra por el conocido puerto de Guadarrama.
Encierra el embalse del mismo nombre, el más pequeño de la Comunidad de Madrid y junto con las praderas que le rodean y la extensa zona de pinares que pueblan el valle constituyen un agradable lugar para caminar o simplemente pasar un delicioso día. Junto al embalse se han creado aéreas recreativas muy concurridas en cualquier estación del año. Todo el valle está incluido en El Parque Nacional de Guadarrama. 
Las aguas del embalse, construido en el año 1968,  recibe sus aguas de los arroyos Guatel, La Jarosa y Cerradillas y sus aguas cubren la antigua aldea de La Herrería. Todavía, junto a la carretera se conserva la espadaña de la torre de la Ermita de San Macario. Cuando el nivel del agua es bajo, también pueden verse restos  de algunas viejas casas.
Abastece no solo a Guadarrama sino también a El Escorial y  Alpedrete y al ser destinado al suministro de agua potable,  esta prohibido el baño y la navegación, no así la pesca, un atractivo más a pesar de que es necesaria su repoblación con truchas para mantener un nivel aceptable de capturas. La aparición de alguna especie depredadora, como el lucio, ha mermado el interés de los aficionados a este deporte.   
El valle está cubierto en su mayor parte por el pino silvestre, repoblado, también verse algunos ejemplares de pino resinero y laricio. Los  arboles de ribera son fresnos, chopos y sauces. En los claros de las zonas más altas aparecen jara pringosa, romero tomillo, algún enebro.  
La fauna es variada: búhos, cigüeñas, mirlos, lagartos verdinegros, jabalíes, ardillas y todas aquellas especies que pueblan esta parte de la sierra aunque a pesar de su existencia es difícil verlas por la gran cantidad de visitantes que recibe este valle en toda época. 
 
Para los aficionados al senderismo son  numerosos los recorridos que pueden realizarse partiendo de este embalse, dentro y fuera del valle. El itinerario que vamos a realizar, en esta salida, es un paseo circular ascendiendo hasta media altura y sin perder de vista el embalse recorreremos las laderas del valle para bajar de nuevo por el lado opuesto hasta nuestro punto de partida .
Con la excepción de algunos senderos que nos permitirán ajustar nuestro tiempo o disfrutar de la belleza de algún arroyo, caminaremos por pistas forestales, alguna incluso asfaltada

Fotos de la Excursión

Fotos Jaime

Fotos José Luis

Fotos Beatiz

24 ENERO 2016: CERRO DE LOS ÁLAMOS BLANCOS

Recorrido

El Puerto de Guadarrama por su estratégica situación y como vía de comunicación entre ambas Castillas, ha sido un lugar lleno de acontecimientos históricos e incluso literarios como los versos y cantigas de serrana del Arcipreste de Hita que ya en otra salida pudimos conocer.

Esta marcha se inicia en el mismo punto que aquella pero nos llevará en dirección opuesta, hacia el oeste y por la cara sur de la sierra, no solo para disfrutar de espectaculares vistas sino también para recorrer un pequeño itinerario botánico en el que, además de los clásicas especies de la zona, en especial robles, acebos y pinos silvestres, visitaremos algunos ejemplares de estos últimos catalogados por la Comunidad de Madrid y que destacan además de por su edad que se les calcula más de doscientos años, por figurar entre los de mayores dimensiones de esta especie.

Al final de nuestro recorrido, nuestra meta, nos espera un bosquete de álamos, calificado de singular no solo por su situación de aislamiento entre pinos sino también por la escasez de de esta especie, álamo temblón (Populus Tremula), muy poco frecuente en nuestro país a pesar de ser una de las especies más extendidas del planeta.

Se calcula que lo habitan entre cien y ciento cincuenta ejemplares y está concentrado sobre un cerro. Alguien bautizó este lugar como el de los Álamos Blancos, aunque este nombre corresponde a otra especie del mismo género (Populus Alba) que vemos a diario en parques y jardines, probablemente confundido porque el álamo temblón en su juventud presenta también una corteza blanquecina muy parecida a la del álamo blanco.

Se le denomina temblón porque sus pequeñas hojas disponen de un largo y aplanado peciolo que la menor brisa mueve constantemente ofreciendo al espectador la sensación de que el árbol tiembla. Durante todo el año esta mancha se distingue perfectamente entre los pinos,si bien en invierno, al ser arboles de hoja caduca, el color verde y blanco de sus hojas desaparece pero la marcha mantiene su atractivo gracias a las maravillosas vistas y a la nieve que durante esta época suele cubrir campo y caminos.

En Octubre y Noviembre,según se presente el otoño, sus verdes hojas cambian su color a amarillo, antes de perderlas, lo que aumenta su contraste. Pero en esta época y en este monte el otoño no solo produce la magia del color gracias a este bosquete sino que también proporciona una bonita alfombra de bellos y coloridos hongos, en su mayoría comestibles, como Níscalos o buenos ejemplares de Boletus Edulis entre otros muchos.

A lo largo de la marcha veremos El Embalse de La Jarosa, a nuestros pies, e incluso, en días claros, se distinguen las famosas torres de Madrid .El embalse junto con el Valle de Cuelgamuros son los más próximos y conocidos lugares del entorno.

Durante nuestra guerra civil el Cerro de Los Álamos Blancos estuvo ocupado por el Ejercito de la República y constituido en un emplazamiento avanzado del que aún se pueden apreciar claramente sus restos. Muy próximas sobre la divisoria de la sierra y hacia el noroeste se encontraban las posiciones enemigas de Cabeza Lijar.

Plano

Cerro de Los Álamos Blancos.Plano

 Fotos de la salida anterior (27-11-2013)