Archivo de la categoría: 2016

11 DICIEMBRE RUTA REFUGIO MORCUERA – ALAMEDA DEL VALLE

RUTA REFUGIO MORCUERA-ALAMEDA DEL VALLE

. Dificultad: Baja        . Recorrido: 12,50 Km          Duración: 3,5 horas

Subida acumulada:  70 m                                Bajada acumulada: 649 m

 

plano-marcha

Desnivel: De1719 a 1100 m:

plano-desnivel

Esta ruta comienza donde otras anteriores han finalizado, en el Refugio de la Morcuera, donde nos dejará el autobús. Seguiremos la carretera M611 por un estrecho sendero que hay la derecha de la misma, hasta que llegamos a un cruce con barrera en donde empieza el camino de tierra hacia el puerto de Canencia. Tomaremos ese camino, en cuesta abajo hasta cruzar el arroyo, y después en ligera pendiente hasta el primer cruce, donde tomaremos a la izquierda, siguiendo el PR-12 hasta el Refugio del Cojo, en donde viraremos a la izquierda, comenzando el descenso en dirección al pueblo de Alameda del Valle.

La ruta transcurre entre claros y bosques, en el que podremos encontrar ejemplares de olmo de montaña,  roble melojo, aliso, pino albar, y majuelo, especies propias de un bosque mixto. Las aves propias de este entorno son las de carácter forestal de la meseta central: arrendajo, trepador azul, rabilargo, mirlo, zorzal y algún buitre en las alturas.

foto-iglesia
Iglesia parroquial de Santa Marina, Virgen y Mártir

 El término municipal de Alameda del Valle se encuentra cerca del Puerto de Malagosto, paso natural de los Montes Carpetanos, división geográfica entre las dos Castillas. Junto con Rascafría, Lozoya y Pinilla del Valle, conforma el Valle Alto del Lozoya, espacio natural unitario que se extiende entre la vertiente sur de la Sierra del Guadarrama y la vertiente norte de los altos del Hontanar. En su zona central está cruzado por el río Lozoya y su embalse. Abundan los prados con arbolado de ribera, álamos, chopos y fresnos. Las montañas que rodean el valle alcanzan los 2.000 metros de altitud. En sus laderas crece el pino silvestre mezclado con el enebro rastrero y el roble rebollo. En las cumbres más altas sólo se encuentra cespedal de alta montaña. Es un municipio rural, de tradición agropecuaria, con pequeñas propiedades cercanas al núcleo, donde se alternan los prados con los frutales y el cultivo de hortalizas. Los cereales son cultivos en retroceso que van siendo paulatinamente sustituidos por pastizales para el ganado o incluso por eriales sin cultivar.

foto-ayuntamiento

El recorrido acaba en el pueblo, en la calle del rió, en una rotonda en donde a la derecha nos puede esperar el autobús. A esta rotonda se accede desde la carretera de Rascafría, entrando por la Calle Grande hasta su final.

plano-fin-etapa

FOTOS DE LA MARCHA

FOTOS DE DANI

 

 

27 NOVIEMBRE CELEBRACIÓN DEL XV ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA ASOCIACIÓN EN LA PANERA

SALIDA EXTRAORDINARIA DE DÍA COMPLETO:
Lugar: La Panera de San Rafael. Ruta: los embalses de Rio Moros. Lugar de encuentro a las 8:45, para salir a las 9:00, en Avda. Guadarrama, c/v Avda. Reyes Católicos, en Autobús de 54 plazas.Dificultad: Baja. Tipo de ruta: Lineal ida y vuelta por el mismo sitio Longitud 14 Kms. duración 4:00 horas. Desnivel 443 m. Llegada a Majadahonda sobre las 18:30


Para celebrar el XV aniversario de la asociación, hemos previsto realizar la tradicional comida de campo en “La Panera” después de hacer la ruta tradicional del cañón del rió Moros y sus embalses.

Partiendo del aparcamiento de esta zona recreativa y subiendo por el cauce del rió, llegaremos a los embalses del Tejo y posteriormente al del Espinar, regresando posteriormente por el mismo camino de ida. La etapa es un recorrido fácil que presenta una longitud aproximada de 14 Km. y un desnivel de 443 metros. La duración aproximada del recorrido es de 4,5 horas, por lo que saliendo a nuestra hora, a las 14:30 estaremos de regreso, para disfrutar de la comida preparada por Miguel Ángel, nuestro cocinero oficial.

Las bebidas (vino, cerveza etc.), la comida y el pan, serán aportadas por la asociación, debiendo los socios colaborar trayendo los postres, los aperitivos, el café, los licores y lo que consideren puede enriquecer la reunión. «Cada uno se tendrá que llevar su plato de la vajilla de Sargadelos (porque el plato de plástico no aguantará el calor de la migas que conviene conservar), su vaso o copa de su cristalería de bohemia y su cubierto de plata.»

El menú ACA será Aperitivos, Migas extremeñas, careta de cerdo y bebidas, poniendo los asociados los postres, dulces, turrón, café, licor o lo que cada uno quiera llevar para compartir.

Llevaremos la bota vacía para rellenarla allí, que no la dejaremos parar para entrar en calor

Y otra cosa muy importante seria que alguien, llevase algún instrumento musical para amenizar la velada.

El tiempo previsto para el domingo 20 de noviembre en la zona de El Espinar es de nubes y claros con una temperatura al medio día entre 7 y 9 grados, por lo que conviene ir provisto de guantes y gorro.

Pueden verse las fotos y el resumen de la etapa del año anterior en los enlaces del blog:

http://amigosdeloscaminos2015.blogspot.com.es/2015/12/13-de-diciembre-la-garganta-de-rio-moros.html

PLANO DEL RECORRIDO

 
 
Los Embalses de Río Moros
 
La dehesa-pinar de la Garganta del río Moros, también conocida históricamente como de Ruy Vázquez, es un conjunto de montes situados al Noreste del municipio. Es una zona de grandes pinares abierta al oeste, rodeada de montañas, los cordales de la Sierra del Quintanar y de la Mujer Muerta por el norte, y el de Montón de Trigo, Peña Bercial, Peña el Águila y la Peñota por el sureste. A la entrada del valle hay una zona de esparcimiento muy conocida, las Casas de la Panera, con piscinas naturales, mesas y bancos, y área de aparcamiento, muy visitada durante la mayor parte del año por domingueros y excursionistas.
 El río Moros se encarga en su bajada profunda de dividirla en dos mitades características. La Umbría y la Solana. En total abarca una superficie de 2.957 hectáreas. En ella convive una amplia y variada representación de especies vegetales, siendo el pino silvestre el ejemplar más abundante.

En su condición forestal, algunos expertos llegan a definirla como el mejor conjunto de pino silvestre de España; desde el punto de vista económico, ha sido durante siglos la principal fuente de ingresos y trabajo para el municipio; como reserva hidrográfica, los dos pantanos construidos el cauce alto del río Moros garantizan el abastecimiento de agua para la población; como hábitat animal, junto a varios centenares de reses vacunas que pastorean de primavera a otoño en régimen comunal, existe un reserva natural para la cría del corzo y multitud de especies: jabalís, rapaces, palomas torcaces, perdices, arrendajos, ardillas, liebres…En el río pervive la trucha autóctona.

En suma, la Garganta es un espacio increíble, repleto de parajes, collados, arroyos y rincones singulares que no dejan de sorprender; el viajero agotará su libreta si en ella anota las emociones y sentimientos que puede vivir en su paseo infinito: la imagen de los pinos reflejada en el pantano, el embrujo de un tejo o de una mata de acebos repleta de redondos frutos rojos en la cañada de Solanilla o en la ladera de los Acebos, el encuentro sorpresivo con un corzo huidizo, el agua helada del arroyo del Tejo, el paisaje primaveral de los narcisos silvestres en las piedras ‘Piel de Lagarto’ de la ladera de Peña el Oso, el cantar subterráneo del agua bajo la pedriza de Catarro, el brotar pausado y armonioso de los manantiales de los ojos del río Moros en la falda del Montón de Trigo, la estampa otoñas de las manchas amarillas de los serbales y su contraste con las copas verdes y los fustes anaranjados de los pinos.
Punto de partida: El aparcamiento de la Panera
Iniciamos nuestra andadura desde el final de la Panera (1282 m.), tomando la pista forestal que sale justa nada mas cruzar el puente de la carretera de regreso o salida de la Panera.
Así penetraremos en la zona forestal del valle, cerrada a todo tránsito en los meses estivales para la prevención de incendios. Y es que para esta masa forestal bien merece la pena cualquier precaución, ya que todo el valle es un tapiz de altos pinos silvestres maderables, conjunto de alto valor ambiental y económico.
Desde la zona de Puente Negro, en la margen derecha del río,  una pista forestal inicia una vertiginosa remontada, faldeando por la ladera norte del valle, a la totémica montaña de la Mujer Muerta. Con este nombre se bautizan en España a numerosos cordales que, desde el llano, asemejan el perfil de una mujer yaciente, invocando a bellas leyendas, de amor, odio, celos… que explican sus curiosas siluetas y dan un aire mágico a las alturas.
Pasaremos varios refugios en nuestro caminar ascendente hasta llegar al embalse del Tejón o de las Tabladillas, con su espectacular aliviadero y luego a poco mas de 500 m. nos toparemos con el pie de presa del Embalse del Espinar o Vado de las Cabras, con sorprendentes contrafuerte, subiendo al muro de la presa sin salir a la pista  o saliendo como cada uno quiera, disfrutando de las vistas y el entorno natural que nos rodea, y volviendo por el mismo camino de tal forma que a las 4 horas máximo de haber salido estemos de regreso en la Panera donde Miguel Ángel, habrá preparado la comida.
FOTOS DE LA MARCHA
FOTOS DE MIGUEL ANGEL Y PEPI
FOTOS DE JAVIER ORTIZ
FOTOS DE RAUL
FOTOS DE JAIME

 

FOTOS DE NELLY

 

13 DE NOVIEMBRE CAMINO ORTIZ Y MIRADORES

● Dificultad: Media-Baja    ● Duración: 3,5 horas
● Subida acumulada:  400 m.  ● Bajada acumulada:  400 m.
● Ruta: Camino Ortiz y miradores      ● Recorrido: Circular, 11 Km.

plano-ruta

camino-ortiz-vista-aerea

CAMINO ORTIZ Y MIRADORES

Camino circular que comienza en el hotel “La Barranca”, a 1375 metros de altura, y comienza por la pista principal, que hay a continuación del aparcamiento de arriba, dejando a la derecha el rió Navacerrada y sus dos embalses: el del pueblo de Navacerrada y el del Ejército del Aire. Una vez superado el establecimiento recreativo “De Pino en Pino”, nuestra ruta gira a la izquierda, iniciando el “Camino Ortiz”, por el que ascenderemos en ligera pendiente hasta llegar al primero de los miradores, a cuatro kilómetros del inicio, situado a 1640 metros, y donde antes estuvo construido un hospital, el Real Sanatorio de Guadarrama. Desde allí se pueden contemplar bonitas vistas hacia La Maliciosa y El Peñotillo. A continuación seguiremos subiendo hasta el Mirador de Las Canchas, el punto más alto de nuestra marcha, a 1760 metros, con una serie de interesantes paneles informativos sobre el entorno. Desde allí tomaremos de nuevo la pista principal, ya en descenso,  para desviarnos hacia la Fuente de las Campanillas y bajar ahora por la orilla derecha del rio hasta la zona de los embalses. Por uno de ellos cruzaremos para regresar al aparcamiento y al Bus. El Camino Ortiz es una vieja senda de herradura, utilizada durante más de 100 años por leñadores y gabarreros. Hay que destacar el tapizado del suelo por una planta crasa muy característica de la sierra, la Gayuba o Bujaroya (Arcostaphilus Uva Ursi), que con su color achocolatado cubre amplias zonas de La Barranca y de Cabeza Lijar. Además podremos ver las plantas características de esa zona de la sierra madrileña -las laderas altas- como el piorno (Cystus Purgans) y el enebro (Juniperus Comunis).

FOTO.jpg

FOTOS DE LA MARCHA

FOTOS DE BEATRIZ

FOTOS DE OLGA 

FOTOS DE NELLY

FOTOS DE JAIME

FOTOS DE DANI